Logo Viñetas desde o Atlántico negro horizontal
Entrevista a Magius en Viñetas Show

Magius, Premio Nacional del Cómic: «Ahora me hacen más caso, me invitan a los festivales»

16 de agosto de 2025

Meticuloso, detallista, reivindicativo. Este ilustrador murciano reconoce que su obra es política y social, pero que, sobre todo, busca retratar perpetuaciones del poder

Diego Corbalán, conocido artísticamente como Magius (Murcia, 1981), es ilustrador, dibujante y guionista. Se inició en el mundo de los fanzines en 1998 y en 2001 participó en el nacimiento del fanzine Black Metal. Entre sus obras destacan Murcia (Entrecomics Cómics, 2015), El método Gemini (Autsaider, 2018) y Primavera para Madrid (Autsaider, 2020), ganadora del Premio Nacional del Cómic 2021. Su última obra es Black metal (Autsaider, 2025), basada en sucesos ocurridos en Noruega a principios de los noventa, con varios crímenes y quemas de iglesias.

—Tu obra mezcla realidad y ficción con temas intensos, quizá controvertidos. ¿Qué te atrae del tipo de historias que tú dibujas?

—A mí lo que me atrae son los círculos de poder, los grupos cerrados que intentan conspirar, de alguna manera, para alcanzar el poder y para conservarlo. Y, bueno, la sociedad secreta, la política, todo ese tipo de cosas.

—De hecho, en tu obra hay mucho de social y mucho de político, ¿no?

—Sí, pero no tanto en plan reivindicativo, sino más bien como reflejo de lo que es la política y la sociedad. Se trata, básicamente, de cómo determinar a gente que parece respetable, pero utiliza la mentira y el asesinato, o cualquier tipo de crimen, para superar perpetuaciones del poder.

—Y, claro, eso es lo que mezclas también en tus obras, estos sucesos criminales de los que hablas como sucede con tu último libro, Black metal, ¿no?

—Efectivamente.

—Es de suponer que hay un intenso trabajo de documentación detrás...

—Sí, me documento buscando por internet o leyendo libros, o viendo películas o documentales. Lo que haga falta, según la historia con la que quiera reflejar la mafia. Por ejemplo, aparte de películas de Scorsese, que me han inspirado y que he intentado copiar también, utilizo documentación de sucesos reales, de noticias, de documentales, de libros.

—Siempre hay una relación estrecha entre el cómic y la música; ¿cómo la
definirías?

—El cómic es puramente visual y la música es puramente auditiva, pero se relacionan.

—¿A qué te refieres?

—Bueno, yo creo que tiene que ver con el tema de que muchas veces la música, las canciones, cuentan historias y sirven para reflejar situaciones complicadas de la vida. Lo hacen de una manera, en otro formato, que el cine, la literatura o la televisión no permiten porque son formatos muy masivos. Sin embargo, el cómic y la música muchas veces funcionan de forma de nicho, de manera independiente, y permiten decir ciertas cosas que los otros formatos no.

—Eres Premio Nacional del Cómic. ¿Hubo un antes y un después tras recibir ese galardón?

—Bueno, ahora me hacen más caso, me invitan a los festivales. También me ha dado acceso a poder seguir dibujando cómic.

—¿Y no te sientes más presionado? —Es cierto. Pero es la presión de que tengo que seguir dibujando cómic y que tengo que intentar que sea más o menos el mismo nivel. Pero no tanto presión editorial, porque la editorial es muy pequeña.

Logo Viñetas desde o Atlántico blanco horizontal
Concello da CoruñaXunta de GaliciaDeputación da CoruñaMarca Estrella Galicia 0,0
© 2025 Viñetas desde o Atlántico.