«El cómic ha sido un territorio muy reacio a abrirse a la entrada de las voces femeninas. Ha tenido durante mucho tiempo un discurso patriarcal». Marika Vila, artista gráfica, ilustradora, autora de cómic, investigadora especialista en estudios de género y docente de la UAB, tiene claro cómo ha sido el sector de la novela gráfica hasta hace unos años. Algo que ahora ha cambiado, especialmente, por el trabajo de pioneras como ella, y de una nueva hornada de jóvenes ilustradoras.
De hecho, la feminización del mundo del cómic ya es un hecho. Así lo corrobora la ilustradora Montse Mazorriaga, para quien el aumento de la calidad de las obras hechas por mujeres «es impresionante, porque hay diversidad de voces y hay diversidad de
temas». Sara Jotabé, de la nueva hornada de artistas, ya no ve tanto un problema de género, sino de etiquetas. «Lo que es complejo ahora mismo en la sociedad es salirse de los cánones y de los patrones establecidos… porque la gente busca las etiquetas», dice.
Marika Vila recuerda que movimientos dentro del sector como la revista El Vívora o el cómic de final del siglo XX siguen siendo «muy masculinos». «Las grietas que hemos ido abriendo las autoras han permitido entrar voces nuevas y, con ellas, la diversidad»,
señala. Algo que comparte también Montse Mazorriaga. «Desde la página uno de un cómic, las mujeres tenemos la capacidad y la necesidad de transformar todo aquello que nos incomoda, que nos agrede, que nos molesta o que nos interesaría mostrar a través de sus páginas», apunta.
Para Sara Jotabé, el cómic es una herramienta «muy potente» para lanzar mensajes, porque «le llega de forma directa al lector y se genera un diálogo». «Es una herramienta indispensable para mostrar todos estos temas y reivindicar siempre esta postura feminista
y no feminista y, sobre todo, también de cualquier grupo no binario», agrega Montse.
A pesar del cambio de tendencias y de géneros en este sector, lo cierto es que ilustradores e ilustradoras coinciden en la dificultad de poder vivir plenamente del cómic. «Dentro de cómo está todo y que, realmente, vivir del cómic es algo complejo, yo soy optimista y animo a todas las personas que están empezando o tengan interés en esto a que se lancen.
Porque, desde luego, ganas tenemos y son muchas voces y muy diversas», comenta al
respecto Sara Jotabé.
A pesar de ello, es importante en esta industria el apoyo de las instituciones. Un apoyo que, aunque también ha crecido en los últimos años, no es el deseado por los autores. «Es cierto que el Gobierno nos ha dado señales de que apoya el cómic y de que apoya la producción cultural española, pero ahí estamos, a ver cómo se desarrolla y a dónde lleva», comenta Marika Vila en este sentido.
En los últimos años también han aumentado el público y el mercado de la novela gráfica. Y eso también ayuda al desarrollo de este sector. «Creo que ha mejorado sustancialmente, sobre todo, a nivel nacional, aunque, evidentemente, hay que hacer llegar el cómic a la mayoría de los lectores, y puede hacerse de una manera muy directa porque cuenta historias muy actuales», apunta Montse Mazorriaga. Y, aunque hay dificultades, las autoras animan a las jóvenes promesas. «Vivir del cómic es complicado, pero también es muy complicado hacerse una estrella del pop, o conseguir vivir del fútbol, o de cualquier deporte y, sin embargo, la gente no ceja en su empeño… Es complicado, pero no es imposible», apunta Sara Jotabé.
Por esto, estas tres ilustradoras animan a las jóvenes promesas a meterse de lleno en la industria del cómic si es lo que les gusta. Y que lo hagan sin temor al futuro profesional.
«El primer error es no intentarlo. Solo el mero hecho de encaminarse a vivir del cómic es estar en el buen camino. El encontrarse con negativas por el camino no es solo de la industria del cómic, sino de la vida», asegura Sara Jotabé, que les pide a los más jóvenes «que no cejen en su empeño y se rodeen de gente que aporte».
Marika Vila apuesta por «paciencia, constancia y trabajo», mientras que Montse Mazorriaga insiste en la «paciencia». «Nunca es tarde. Hay que empezar cuando uno vea que tiene que empezar, pero si empiezas muy temprano también tienes que empezar a ser
constante, trabajador y muy paciente», añade.
Estas tres autoras han participado estos días en el festival Viñestas desde o Atlántico, el mayor festival de cómic del noroeste peninsular. Una cita, dicen, «imprescindible» para los amantes de este sector.
Marika es la segunda vez que viene a este festival. «Me encanta venir a este salón. Es un salón que reúne la internacionalidad, vienen autores de todas partes, pero también potencia el cómic autóctono y la lengua y la cultura gallegas y, por lo tanto, te hace sentir como en casa», apunta. Montse y Sara es la primera vez que participan. «El festival tiene un rollo superguay, o sea que yo encantada de estar aquí, y espero poder volver», dice la segunda, mientras que para la primera es «muy acogedor». «He tenido gratas experiencias, y con los lectores y las lectoras que se han acercado, y me ha gustado muchísimo», concluye.
Montse Mazorriaga (Viladecavalls, Barcelona, 1972). Es autora de cómic e ilustradora. Estudió Humanidades y Diseño Gráfico y es autodidacta en el campo más artístico. Publicó con Elpoblet Edicions el álbum ilustrado Santi, Jordi, la princesa i el drac (2016), y en Cósmica Editorial, el cómic Nellie Bly, diario de una viajera (2019), con guion de Carlos Correia. Participó en los cómics benéficos Paz y Mil brujas (2022), de Serendipia Editorial. Sus últimos títulos publicados son La Luna de Verne (Serendipia Editorial, 2023), Ordo Virtutum (Wack! Cómics, 2024), La partida (Cascaborra Editorial, 2025) y Orlando (Bang, 2025), adaptación de la novela de Virginia Woolf.
Marika Vila (Barcelona, 1949). Artista gráfica, ilustradora, autora de cómic, investigadora especialista en estudios de género, docente (UAB), articulista y crítica de cómic (Serra d’Or). En 1970 se inició en la profesión como ilustradora y dibujante de
cómic, publicando Inglaterra, Escocia, Italia y Suecia. Después, participó en la revista Troya y con los colectivos La Astronave Pirata y Equipo Butifarra. Publicó en cabeceras como Tótem, Interviú, Rambla, El Jueves o Gaceta Ilustrada. Recibió múltiples
galardones, como el Premio Ivà 2018 a la mejor historietista profesional, el premio honorífico del Colectivo Autoras de Cómic 2020 o el Gran Premio Comic Barcelona. Recientemente ha publicado las novelas gráficas Mata Hari (Isla de Nabumbu,
2.ª ed. 2023) y Moderna secreta (hija de Morgana) (Marmotilla, 2025), renovada y con nuevos capítulos.
Sara Jotabé
Sara Jotabé (Zaragoza, 1993). Autora de cómic, ilustradora y humorista gráfica. Especializada en el humor y las causas sociales; entre sus obras destacan Quiero ser como tú (Panini, 2021), Tupper para tres (Fandogamia, 2022) o Pajas mentales (Letrablanka,
2016), así como Un día normal (Amanixer/Ayuntamiento de Zaragoza, 2025). Además, es la autora de las muestras itinerantes nacionales Mujeres con discapacidad (proyecto con tres ediciones realizado junto a Amanixer, Asociación Aragonesa de Mujeres con Discapacidad, y el Ayuntamiento de Zaragoza), Igual de profesionales y Viñetas por la igualdad y contra la violencia de género.