El sector del cómic crece, pero reclama más apoyo institucional

Representantes de La Cúpula, Garbuix Books, Harriet Ediciones y Grafito Editorial coincidieron en el festival Viñetas desde o Atlántico en señalar que el cómic vive un momento de gran producción y diversidad, aunque con dificultades económicas para autores y editoriales. El manga lidera las ventas, pero con una amplia variedad de géneros y con el avance del cómic infantil y de ficción.

El mercado del cómic en España está «más vivo que nunca», según coinciden en afirmar editores y libreros presentes en el festival Viñetas desde o Atlántico. Sin embargo, la abundancia de novedades y la fragmentación de las ventas obliga a un esfuerzo adicional para garantizar la sostenibilidad de un sector que, poco a poco, gana reconocimiento institucional y público.

Emilio, de La Cúpula, sostiene que «hoy en día se vende más cómic que nunca, pero hay demasiadas novedades, demasiados editores y, por tanto, somos muchos a repartirnos. Cada libro se vende, pero se vende menos porque la gente no tiene tanto dinero». Aun así, señala un cambio positivo: «hay más ayudas que nunca; ahora mismo se está apoyando directamente a los autores, que son nuestra materia prima. Eso es fundamental, porque, si no, se marcharían a trabajar a Francia o a Estados Unidos». En cuanto a tendencias, lo tiene claro: «lo que está triunfando es el manga, porque cuenta con el apoyo del anime, algo que no tienen los personajes del cómic europeo o español».

Montse, de Garbuix Books, valora también que «la situación actual del cómic en España es buena; se están publicando obras de mucha calidad y los lectores tienen una oferta variada». Reconoce, eso sí, que «otra cosa es que las ventas acompañen para que autores y editores tengan una situación económica más tranquila». Sobre las instituciones, ve «un interés creciente» y celebra «la gran noticia de la convocatoria de una cantidad ingente de becas de creación para autores». En cuanto a géneros, confirma que «el manga sigue dominando con cifras espectaculares en algunos títulos, aunque los cómics más vendidos en España son los infantiles, como Policán».

Gregorio Muro, de Harriet Ediciones, define la situación como un contraste: «para el lector es una maravilla, porque tiene más oferta que nunca; para autores y editores es complicado, porque hay saturación y las ventas se reparten». Destaca que existen ayudas en ciertas zonas, pero insiste: «no se trata de pedir caridad, sino justicia: el cómic genera dinero e impuestos, y parte debería redistribuirse para retroalimentar el sector». En su caso editorial, «el western funciona mejor, y se nota también un aumento de las lectoras, que buscan otro tipo de historias».

Yolanda, de Grafito Editorial, hace balance de los doce años de su editorial: «hemos notado una evolución muy positiva; el cómic ha dejado de ser un noveno arte infravalorado y está recuperando lectores, incluso adultos que habían dejado de leer cómics desde la infancia». A nivel institucional, reconoce avances: «el Ministerio de Cultura sacó recientemente ayudas a la creación que cambiaron bastante el panorama». Sobre géneros, apunta a la diversidad: «el manga se está comiendo el mercado en todo el mundo, pero también funcionan muy bien la ciencia ficción y el cómic histórico. Lo importante es recordar que no hay diferencia entre cómic y novela gráfica: todo son tebeos».

El cómic en gallego gana lectores entre las nuevas generaciones, pero necesita más traducciones

Los libreros Pío Barreiro (Komic Librería, Santiago) y Dante de la Fuente (Eldrich Gate, A Coruña) coincidieron en el festival Viñetas desde o Atlántico en destacar el crecimiento progresivo del cómic en gallego, aunque con dificultades para ampliar la oferta de títulos traducidos. Entre los libros más vendidos en el encuentro aparecieron clásicos internacionales, novedades editoriales y grandes éxitos infantiles

Durante el Festival Viñetas desde o Atlántico, los libreros repasaron los títulos más demandados y analizaron la situación actual del cómic en gallego.

Pío Barreiro, de Kómic Librería, señaló como tres obras destacadas de esta edición Anzuelo, de Emma Ríos —«una autora coruñesa de adopción»—, Maltempo, del francés Alfred, y el superventas infantil Policán, de Dav Pilkey. En cuanto a la situación del cómic en gallego, reconoció que «está creciendo año a año; también está aumentando la oferta en todas las ciudades, tanto en infantil y juvenil como en adultos». Añadió que, ante opciones similares, «preferimos vender en gallego, lógicamente», y concluyó que «aún no es lo deseable, pero sigue subiendo».

Dante de la Fuente, de Eldrich Gate, destacó en su caso como título más vendido Doraemon, de Fujiko F. Fujio: «es un clásico; la feria viene con muchas familias y chavales, y suelen llevárselo como primera elección». Entre el público adulto destacó Vagabond, la serie de Takehiko Inoue sobre el samurái Miyamoto Musashi, y toda la sección dedicada al Studio Ghibli: «son clásicos atemporales; la gente ve un Totoro y se lo lleva a casa».

Sobre la situación del cómic en gallego, De la Fuente puso el acento en la falta de traducciones: «se traduce muy poquito al gallego. Nos gustaría que se hiciese como en Euskadi o en Cataluña, subvencionando obras para que los chavales entren en la lectura a través del manga en gallego». Recordó, además, el papel que jugó el Xabarín Club: «mi generación habló y disfrutó del gallego precisamente gracias al anime. Ahora también se está haciendo mucho en la TVG, y deberíamos aprovechar esa línea».

El cómic portugués, «vivo, diverso y en crecimiento»

Entre el crecimiento del mercado, la presencia de las mujeres y los nuevos caminos de la edición, los autores portugueses Raquel Costa y Nuno F. Cancelinha y el editor Marcos Farrajota defienden que la historieta continúa siendo un territorio de diversidad y libertad

Raquel Costa (Oporto, 1979) y Nuno F. Cancelinha (Trás-os-Montes, 1982) son cofundadores del Little Black Spot Creative Studio, donde desarrollan trabajos de ilustración, publicidad y cómic. Juntos publicaron A Cortina das Aves Canoras – Prelúdio (2018) y participaron en todos los volúmenes de la antología Ditirambos. En el festival Viñetas desde o Atlántico compartieron espacio con el editor Marcos Farrajota (Chili com Carne) para reflexionar sobre el presente y el futuro del cómic en Portugal, sus desafíos y su internacionalización.

¿Cómo describiríais la situación actual del cómic?
Raquel Costa.—Yo la describiría como un mercado en crecimiento. Afortunadamente. Está habiendo una apuesta mayor por parte de las editoriales, una diversificación de públicos y una variedad de géneros y contenidos: tenemos producción más mainstream, autores que trabajan para la industria norteamericana, mucha producción de cómic experimental también, colectivos y autores individuales que exploran el fanzine. Así que creo que, afortunadamente, se está viendo un crecimiento muy saludable. No sé si, Nuno, quieres hablar un poco de nuestro proyecto.

Nuno F. Cancelinha.—Siguiendo lo que dijo Raquel, nuestro proyecto surge en un punto intermedio entre algo comercial y un espíritu independiente, en la medida en que gran parte de los autores implicados, aunque ya con trayectoria en el cómic (algunos con décadas de carrera, como Diogo, o con visibilidad en el mercado, como Joana Afonso o André Caetano), también hay personas como nosotros, que somos sobre todo grandes aficionados al cómic y que también disfrutamos de la parte editorial. Traemos esa experiencia a la publicación. Así que, como dice Raquel, el mercado está creciendo, es excelente que haya diversas expresiones, y nuestro proyecto encontró su hueco en ese cruce entre una expresión más independiente, más autoral, y otra también comercial, porque es necesaria.

¿Cuáles son los principales géneros del cómic en Portugal? ¿Qué particularidad tiene?Marcos Farrajota.—Bueno, como dijo Raquel, ahora mismo hay un poco de todo, y eso es interesante en un país que siempre ha tenido un mercado muy débil y muy tradicionalista. A diferencia de España, que tuvo a Calpurnio, Nazario, Max, etc., Portugal es un país de buenas costumbres, que se comporta muy bien, por así decirlo. Y eso influye cuando los editores no apuestan por novedades y autores locales. Especialmente en lo contemporáneo, eso influye en los lectores, en los próximos artistas y generaciones, y se convierte en un círculo vicioso. Creo que aún no se ha roto, porque la historia es demasiado pesada, muy ligada a esa cultura tradicionalista. Pero siempre ha habido voces disonantes y actualmente, con lo que se ofrece y con lo fácil que es editar en digital, hay mucha más variedad que hace 20 o 30 años.

Y el mercado portugués ¿cómo funciona fuera, en Galicia, en España o en otros países?

Marcos Farrajota.—Hay un fenómeno curioso: Polonia. Muchas obras portuguesas se han traducido allí. Esto se debe a una persona que estudió portugués, se convirtió en traductor y en una especie de embajador del cómic portugués, y gracias a él se han publicado allí bastantes obras. El resto son experiencias pequeñas aquí y allá. Por ejemplo, O Cuidado dos Pássaros, de Francisco Sousa Lobo, se editó aquí. Pero son cosas pequeñas, aunque este libro (El cuidado de los pájaros) fue publicado por el sello de Penguin Random House en España. Son cosas que pasan por casualidad. Creo que tiene que ver con que no había un formato previo establecido de esta nueva ola llamada novela gráfica (término que no me gusta). Como no había esa experiencia anterior, no hay suficientes obras para publicar fuera de Portugal. Pero ocurren cosas aquí y allá, de forma caótica, aleatoria.

¿Y el lugar de las mujeres en el cómic?

Raquel Costa.—Es inevitable decir que el mundo del cómic en Portugal, como creo que en el mundo entero, está muy dominado por hombres. Sigue siendo un estigma difícil de romper y se nota en eventos y festivales: hay una fuerte presencia masculina; muchos autores, editores, organizadores son hombres. No es algo malo en sí mismo, no es una crítica. Creo que hay apertura, y eso es positivo. Hay más apertura a la entrada de mujeres, tenemos muchas autoras produciendo: Joana Afonso, Sofia Neto, en el propio Ditirambos, después Bia Costa, Joana Mosi, Joana Estrela, en expresiones diversas, autoras que han tenido reconocimiento. También tenemos editoras y mujeres en la organización de eventos. Son señales positivas de cambio, y hay hombres aliados, lo cual es muy importante. Es un mundo todavía mayoritariamente masculino, por tradición, pero con el crecimiento del mercado empiezan a aparecer señales de cambio. Aún queda mucho camino.

Marcos Farrajota.—Quería discrepar un poco. Muy simple: creo que no es totalmente correcto. Incluso hubo muchas mujeres al frente de grandes editoriales en el pasado, como Maria José Pereira, o en Arte do Autor. No creo que sea un mundo dominado por hombres. El problema es la tradición del mercado, que ellas no rompieron. Siempre ha habido autoras, pero tardó, por ejemplo, la publicación de Persépolis, de Marjane Satrapi, un best-seller mundial. Hubo falta de sensibilidad de las editoriales. Si se hubiera publicado justo después, quizá habrían aparecido muchas más autoras. Sabemos que cada vez que surge una autora, eso desencadena muchas más en el futuro. Así que es complicado.

¿Qué consejo daríais a las nuevas generaciones que quieran empezar en el cómic?

Nuno F. Cancelinha.—Es una cuestión difícil. Creo que las nuevas generaciones no nos ven a nosotros como referentes a quienes pedir consejo. Y también somos conscientes de que quizá no seamos los más indicados. Pero hay algo importante: la gran diferencia entre nuestra generación y las nuevas es que, como dijo Marcos, Portugal es un país tradicionalista, y el arte nunca ha sido una manifestación cultural amplia. Hoy veo a muchos jóvenes trabajando duro para ganar velocidad de escape, para lanzarse a un mercado (ya sea cómic, música, cine…). En Portugal las cosas suceden caóticamente, puntualmente, nunca hay un gran plan, son esfuerzos fugaces. Lo que diría es que persistan. Porque sus voces son las que hacen falta ahora y en el futuro.

Raquel Costa.—Y que vengan a festivales como Viñetas, a conocer a la comunidad.

Viñetas desde o Atlántico cierra con récord de público y con libros de autores agotados en su 28º edición

Máis de 120.000 personas participaron desde o 11 ao 17 de agosto nas múltiples actividades realizadas no marco deste festival

Viñetas desde o Atlántico cierra su semana grande con récord de público en todas las actividades organizadas durante la semana del 11 al 17 de agosto. Fueron más de 120.000 las personas que se acercaron a la feria, tanto a las distintas exposiciones repartidas por toda la ciudad como a las charlas, talleres, conciertos y demás actividades del festival. Además, algunos de los autores invitados agotaron ediciones de sus libros en un Viñetas más ambicioso que en años anteriores, con más exposiciones y más autores participantes.

Si por la Rúa BD pasaron casi 80.000 personas, las diversas muestras del Viñetas repartidas por toda la ciudad de A Coruña no se quedaron atrás y acogieron a más de 40.000 visitantes. La de mayor afluencia fue la del Kiosco Alfonso, que albergaba la exposición ‘Viñetas e Decibelios’ con obras de Víctor Coyote, Azagra y Revuelta, Magius, Miguel B. Núñez, Cols (Olivia y Clara Cábez) y Don Rogelio J. En las 30 horas que permaneció abierta durante la semana del festival, más de 15.000 personas pasaron por sus salas.

También hubo una gran afluencia, mayor que en años anteriores, en otras muestras del festival, especialmente las instaladas en Palexco, ‘Quino en la Música’, sobre el autor de Mafalda, y ‘Astro-Ratón y Bombillita’, de Fermín Solís.

Además, en este espacio se concentraron los talleres para los más pequeños del festival, lo que atrajo gran cantidad de público infantil y juvenil. Destacaron asimismo las visitas a las muestras de Dave Cooper en la Casa Museo Picasso; la de la Sala Municipal de María Pita, con obras de Inacio e Iván Suárez y las ganadoras de los Premios Castelao 2024, Sandra Lordi y Laura Suárez

La gran novedad de este festival, el photocall 3D instalado en Palexco, también fue todo un éxito. Casi 3.200 personas pasaron por el ScanMeNow para llevarse su foto en 3D con Mafalda y Astro Ratón con el cartel oficial del festival de fondo.

El Viñetas 2025 también destacó por la masiva participación de público en las firmas oficiales con los autores. De hecho, algunos de ellos como el Premio Nacional del Cómic, Magius, o el reconocido artista canadiense Dave Cooper, tuvieron largas colas en la carpa oficial en busca de una firma. Además, obras como Black metal, de Magius, o la biografía de Buenaventura Durruti, de Carlos Azagra y Encarna Revuelta, se agotaron en todas las librerías del festival.

“ACIERTO CON LAS PROPUESTAS”

“Estoy muy satisfecho con el resultado de esta edición. Afinamos bien con las propuestas, con la selección de autores y con las temáticas abordadas, y esto se reflejó en un aumento de asistencia de público de un 20% más que en 2024”, apunta el director del festival, Manel Cráneo, que destaca su empeño en “seguir creciendo” bajo el importante apoyo institucional y económico del Concello da Coruña.

El director del Viñetas también resaltó la evolución creativa del festival con novedades como la implementación de nuevas tecnologías. “El ScanMeNow hizo hervir la sala de Palexco. Estoy agradecido de que Inés Rey y Gonzalo Castro compartan visión conmigo respecto a eso”, indicó. “A Coruña es un hervidero autoral que debe mirar hacia fuera sin perder nuestra identidad y Viñetas tiene que ser la plataforma definitiva de lanzamiento de nuestro talento hacia el exterior. También la organización del festival por secciones es un acierto consolidado en el que seguiremos puliendo detalles”, añadió.

Persoa vendo libros nun posto da rúa BD

MÁS PIEZAS Y AUTORES

Este Viñetas mostró 1.400 piezas entre obra en papel y creación digital repartidas en 21 exposiciones. En esta edición participaron más de 70 autores, frente a los 40 del año pasado, y se presentaron 20 exposiciones, en comparación con las 18 de 2024. También hubo tres conciertos de autores de cómic que además son músicos, un Late Night Show en el Colón y seis talleres infantiles en la Sala Palexco.

Fueron cerca de 60 actividades entre charlas, tertulias, talleres o presentaciones y 36 casetas de librerías y editoriales, con cuatro exposiciones internacionales con obras de Canadá, Argentina, Portugal y Francia.

Un neno e una nena lendo un libro na rúa BD do festival de Viñetas desde o Atlántico

VIÑETAS SHOW

Este Viñetas 2025 también llegó cargado de conciertos gráficos y actuaciones en vivo, incluyendo el espectáculo de Víctor Coyote y el concierto ilustrado de Hombre Tigre con actuaciones de autoras como Anabel Colazo y Raquel Montero, además de la proyección del documental Quinografía y un Late Night Show con entrevistas a autores, presentado por Neves Rodríguez. “Es un formato que es un acierto, que funciona, que a la gente le gusta y por el que seguiremos apostando e impulsando en futuras ediciones”, destaca Manel Cráneo.

TALLERES Y ESPECTÁCULOS

Además, el Viñetas Mini trajo talleres diarios con autores invitados en la Sala Municipal de Palexco, espectáculos en las Bibliotecas Municipales y la tradicional Rúa BD, que llenó la feria del cómic con la presencia de 35 editoriales y librerías especializadas, con más de 100 actividades, entre ellas firmas, charlas, presentaciones, visitas guiadas y masterclasses en los Jardines de Méndez Núñez. Por supuesto, tampoco faltaron los talleres y revisión de portafolios por parte de editores en la sección Viñetas Pro.

«En el cómic, las mujeres tenemos la capacidad yla necesidad de transformar todo aquello que nosincomoda, que nos agrede»

Artistas consolidadas y jóvenes promesas de la novela gráfica destacan el incremento de voces femeninas en este sector, tradicionalmente masculino. Reconocen las dificultades de esta industria, pero animan a las nuevas generaciones a perseverar si quieren convertirse en ilustradoras profesionales

«El cómic ha sido un territorio muy reacio a abrirse a la entrada de las voces femeninas. Ha tenido durante mucho tiempo un discurso patriarcal». Marika Vila, artista gráfica, ilustradora, autora de cómic, investigadora especialista en estudios de género y docente de la UAB, tiene claro cómo ha sido el sector de la novela gráfica hasta hace unos años. Algo que ahora ha cambiado, especialmente, por el trabajo de pioneras como ella, y de una nueva hornada de jóvenes ilustradoras.

De hecho, la feminización del mundo del cómic ya es un hecho. Así lo corrobora la ilustradora Montse Mazorriaga, para quien el aumento de la calidad de las obras hechas por mujeres «es impresionante, porque hay diversidad de voces y hay diversidad de
temas». Sara Jotabé, de la nueva hornada de artistas, ya no ve tanto un problema de género, sino de etiquetas. «Lo que es complejo ahora mismo en la sociedad es salirse de los cánones y de los patrones establecidos… porque la gente busca las etiquetas», dice.

Marika Vila recuerda que movimientos dentro del sector como la revista El Vívora o el cómic de final del siglo XX siguen siendo «muy masculinos». «Las grietas que hemos ido abriendo las autoras han permitido entrar voces nuevas y, con ellas, la diversidad»,
señala. Algo que comparte también Montse Mazorriaga. «Desde la página uno de un cómic, las mujeres tenemos la capacidad y la necesidad de transformar todo aquello que nos incomoda, que nos agrede, que nos molesta o que nos interesaría mostrar a través de sus páginas», apunta.

Para Sara Jotabé, el cómic es una herramienta «muy potente» para lanzar mensajes, porque «le llega de forma directa al lector y se genera un diálogo». «Es una herramienta indispensable para mostrar todos estos temas y reivindicar siempre esta postura feminista
y no feminista y, sobre todo, también de cualquier grupo no binario», agrega Montse.

Vivir del cómic

A pesar del cambio de tendencias y de géneros en este sector, lo cierto es que ilustradores e ilustradoras coinciden en la dificultad de poder vivir plenamente del cómic. «Dentro de cómo está todo y que, realmente, vivir del cómic es algo complejo, yo soy optimista y animo a todas las personas que están empezando o tengan interés en esto a que se lancen.
Porque, desde luego, ganas tenemos y son muchas voces y muy diversas», comenta al
respecto Sara Jotabé.

A pesar de ello, es importante en esta industria el apoyo de las instituciones. Un apoyo que, aunque también ha crecido en los últimos años, no es el deseado por los autores. «Es cierto que el Gobierno nos ha dado señales de que apoya el cómic y de que apoya la producción cultural española, pero ahí estamos, a ver cómo se desarrolla y a dónde lleva», comenta Marika Vila en este sentido.

En los últimos años también han aumentado el público y el mercado de la novela gráfica. Y eso también ayuda al desarrollo de este sector. «Creo que ha mejorado sustancialmente, sobre todo, a nivel nacional, aunque, evidentemente, hay que hacer llegar el cómic a la mayoría de los lectores, y puede hacerse de una manera muy directa porque cuenta historias muy actuales», apunta Montse Mazorriaga. Y, aunque hay dificultades, las autoras animan a las jóvenes promesas. «Vivir del cómic es complicado, pero también es muy complicado hacerse una estrella del pop, o conseguir vivir del fútbol, o de cualquier deporte y, sin embargo, la gente no ceja en su empeño… Es complicado, pero no es imposible», apunta Sara Jotabé.

Consejos a las nuevas generaciones

Por esto, estas tres ilustradoras animan a las jóvenes promesas a meterse de lleno en la industria del cómic si es lo que les gusta. Y que lo hagan sin temor al futuro profesional.

«El primer error es no intentarlo. Solo el mero hecho de encaminarse a vivir del cómic es estar en el buen camino. El encontrarse con negativas por el camino no es solo de la industria del cómic, sino de la vida», asegura Sara Jotabé, que les pide a los más jóvenes «que no cejen en su empeño y se rodeen de gente que aporte».

Marika Vila apuesta por «paciencia, constancia y trabajo», mientras que Montse Mazorriaga insiste en la «paciencia». «Nunca es tarde. Hay que empezar cuando uno vea que tiene que empezar, pero si empiezas muy temprano también tienes que empezar a ser
constante, trabajador y muy paciente», añade.

Lo que supone el Viñetas

Estas tres autoras han participado estos días en el festival Viñestas desde o Atlántico, el mayor festival de cómic del noroeste peninsular. Una cita, dicen, «imprescindible» para los amantes de este sector.

Marika es la segunda vez que viene a este festival. «Me encanta venir a este salón. Es un salón que reúne la internacionalidad, vienen autores de todas partes, pero también potencia el cómic autóctono y la lengua y la cultura gallegas y, por lo tanto, te hace sentir como en casa», apunta. Montse y Sara es la primera vez que participan. «El festival tiene un rollo superguay, o sea que yo encantada de estar aquí, y espero poder volver», dice la segunda, mientras que para la primera es «muy acogedor». «He tenido gratas experiencias, y con los lectores y las lectoras que se han acercado, y me ha gustado muchísimo», concluye.

Montse Mazorriaga

Montse Mazorriaga (Viladecavalls, Barcelona, 1972). Es autora de cómic e ilustradora. Estudió Humanidades y Diseño Gráfico y es autodidacta en el campo más artístico. Publicó con Elpoblet Edicions el álbum ilustrado Santi, Jordi, la princesa i el drac (2016), y en Cósmica Editorial, el cómic Nellie Bly, diario de una viajera (2019), con guion de Carlos Correia. Participó en los cómics benéficos Paz y Mil brujas (2022), de Serendipia Editorial. Sus últimos títulos publicados son La Luna de Verne (Serendipia Editorial, 2023), Ordo Virtutum (Wack! Cómics, 2024), La partida (Cascaborra Editorial, 2025) y Orlando (Bang, 2025), adaptación de la novela de Virginia Woolf.

Marika Vila

Marika Vila (Barcelona, 1949). Artista gráfica, ilustradora, autora de cómic, investigadora especialista en estudios de género, docente (UAB), articulista y crítica de cómic (Serra d’Or). En 1970 se inició en la profesión como ilustradora y dibujante de
cómic, publicando Inglaterra, Escocia, Italia y Suecia. Después, participó en la revista Troya y con los colectivos La Astronave Pirata y Equipo Butifarra. Publicó en cabeceras como Tótem, Interviú, Rambla, El Jueves o Gaceta Ilustrada. Recibió múltiples
galardones, como el Premio Ivà 2018 a la mejor historietista profesional, el premio honorífico del Colectivo Autoras de Cómic 2020 o el Gran Premio Comic Barcelona. Recientemente ha publicado las novelas gráficas Mata Hari (Isla de Nabumbu,
2.ª ed. 2023) y Moderna secreta (hija de Morgana) (Marmotilla, 2025), renovada y con nuevos capítulos.

Sara Jotabé

Sara Jotabé (Zaragoza, 1993). Autora de cómic, ilustradora y humorista gráfica. Especializada en el humor y las causas sociales; entre sus obras destacan Quiero ser como tú (Panini, 2021), Tupper para tres (Fandogamia, 2022) o Pajas mentales (Letrablanka,
2016), así como Un día normal (Amanixer/Ayuntamiento de Zaragoza, 2025). Además, es la autora de las muestras itinerantes nacionales Mujeres con discapacidad (proyecto con tres ediciones realizado junto a Amanixer, Asociación Aragonesa de Mujeres con Discapacidad, y el Ayuntamiento de Zaragoza), Igual de profesionales y Viñetas por la igualdad y contra la violencia de género.

    Magius, Premio Nacional del Cómic: «Ahora me hacen más caso, me invitan a los festivales»

    Meticuloso, detallista, reivindicativo. Este ilustrador murciano reconoce que su obra es política y social, pero que, sobre todo, busca retratar perpetuaciones del poder

    Diego Corbalán, conocido artísticamente como Magius (Murcia, 1981), es ilustrador, dibujante y guionista. Se inició en el mundo de los fanzines en 1998 y en 2001 participó en el nacimiento del fanzine Black Metal. Entre sus obras destacan Murcia (Entrecomics Cómics, 2015), El método Gemini (Autsaider, 2018) y Primavera para Madrid (Autsaider, 2020), ganadora del Premio Nacional del Cómic 2021. Su última obra es Black metal (Autsaider, 2025), basada en sucesos ocurridos en Noruega a principios de los noventa, con varios crímenes y quemas de iglesias.

    —Tu obra mezcla realidad y ficción con temas intensos, quizá controvertidos. ¿Qué te atrae del tipo de historias que tú dibujas?

    —A mí lo que me atrae son los círculos de poder, los grupos cerrados que intentan conspirar, de alguna manera, para alcanzar el poder y para conservarlo. Y, bueno, la sociedad secreta, la política, todo ese tipo de cosas.

    —De hecho, en tu obra hay mucho de social y mucho de político, ¿no?

    —Sí, pero no tanto en plan reivindicativo, sino más bien como reflejo de lo que es la política y la sociedad. Se trata, básicamente, de cómo determinar a gente que parece respetable, pero utiliza la mentira y el asesinato, o cualquier tipo de crimen, para superar perpetuaciones del poder.

    —Y, claro, eso es lo que mezclas también en tus obras, estos sucesos criminales de los que hablas como sucede con tu último libro, Black metal, ¿no?

    —Efectivamente.

    —Es de suponer que hay un intenso trabajo de documentación detrás...

    —Sí, me documento buscando por internet o leyendo libros, o viendo películas o documentales. Lo que haga falta, según la historia con la que quiera reflejar la mafia. Por ejemplo, aparte de películas de Scorsese, que me han inspirado y que he intentado copiar también, utilizo documentación de sucesos reales, de noticias, de documentales, de libros.

    —Siempre hay una relación estrecha entre el cómic y la música; ¿cómo la
    definirías?

    —El cómic es puramente visual y la música es puramente auditiva, pero se relacionan.

    —¿A qué te refieres?

    —Bueno, yo creo que tiene que ver con el tema de que muchas veces la música, las canciones, cuentan historias y sirven para reflejar situaciones complicadas de la vida. Lo hacen de una manera, en otro formato, que el cine, la literatura o la televisión no permiten porque son formatos muy masivos. Sin embargo, el cómic y la música muchas veces funcionan de forma de nicho, de manera independiente, y permiten decir ciertas cosas que los otros formatos no.

    —Eres Premio Nacional del Cómic. ¿Hubo un antes y un después tras recibir ese galardón?

    —Bueno, ahora me hacen más caso, me invitan a los festivales. También me ha dado acceso a poder seguir dibujando cómic.

    —¿Y no te sientes más presionado? —Es cierto. Pero es la presión de que tengo que seguir dibujando cómic y que tengo que intentar que sea más o menos el mismo nivel. Pero no tanto presión editorial, porque la editorial es muy pequeña.

    Sandra Lodi y Laura Suárez, ilustradoras: «Hace 28 años, casi todas las temáticas de los cómics eran masculinas»

    La nueva hornada de las ilustradoras gallegas: de Superman y Batman a Inés de Castro

    Las mujeres también se abren paso en el mundo del cómic de Galicia. De hecho, es la nueva hornada de autoras la que está cosechando numerosos premios. Premios y galardones que reivindican con orgullo para destacar la importancia que la mujer también tiene en el cómic, un sector que hasta hace unos años era eminentemente masculino.

    Y bien saben de eso Sandra Lodi y Laura Suárez. Las dos tienen varias obras publicadas, así como destacados premios. Sandra obtuvo en 2024 el Premio Alberte Quiñoi de Álbum Ilustrado con la obra Papóns y el Premio Castelao de Cómic, en la categoría general, por la obra Adelina. También Laura consiguió en 2024 el Premio Castelao de Cómic en su categoría infantil y juvenil con A raíña cadáver. Y las dos coinciden en el cambio de patrones del cómic en los últimos años.

    El propio festival Viñetas desde o Atlántico, referente en los salones de cómic de Galicia y del Estado, es un buen ejemplo de esto. «Hace 28 años, no había casi mujeres invitadas. Podía haber una mujer en cada edición y, ahora, ha cambiado completamente la situación», recuerda Sandra. No solo su participación, sino la temática. «Eran productos muy dirigidos a hombres; Superman, Batman... eran temáticas que quizás a las mujeres no nos interesaban mucho», añade.

    Mirada femenina

    De hecho, sus referentes en el mundo del cómic también han cambiado y, ahora, son mujeres. La misma opinión comparte Laura, que también coincide en que en los últimos años ha habido un cambio de público también en el mundo del cómic y ahora hay una mirada «más femenina».

    Y buena parte de este cambio de tendencias está también en la visibilización de las mujeres, tanto por parte de editoriales como de librerías y, sobre todo, de premios como los Castelao y festivales como el Viñetas desde o Atlántico. «Ayuda a que se conozca nuestro trabajo», dice Laura. Las dos tienen claro que en Galicia hay buen material y buenas historias para hacer un buen cómic.

    Temática histórica, como la utilizada por Laura para recuperar la figura de Inés de Castro, esa gallega reina póstuma de Portugal. «El cómic es una gran oportunidad para dar a conocer a personajes históricos de nuestro país», destaca, «sobre todo, también, para el público infantil y juvenil, a los que pienso que puede atraer el tema de ver una reina de esqueleto, que puede llamar la atención, y la vez están aprendiendo algo».

    Sandra, por su parte, tira de personajes femeninos de la vida cotidiana, como su Adelina, «una mujer con su temperamento, que quiere huir de una residencia de ancianos». «Lo que quiero es lanzar reflexiones sobre lo que sucede el día a día a través del humor», asegura.

    Historias «con honestidad»

    De hecho, las dos creadoras tienen claro que hay que utilizar temáticas interesantes para enganchar al público. «Cuando tú tienes interés en la historia que estás haciendo, esta ya fluye», dice Laura. «Al final, es un entrenamiento, como el de un gimnasio. Si tú estás a gusto con que haces y lo cuentas con amor y con honestidad, vas a llegar a la gente», apunta Sandra.

    Por eso, aconsejan a las nuevas creadoras que cuenten historias con corazón y confíen en su instinto. «Hay que seguir la voz de una misma», concluyen.

    Sandra Lodi

    Sandra Lodi na visita guiada de Viñetas desde o Atlántico 2025

    Sandra Lodi (Lugo, 1990). Ilustradora, diseñadora y artista plástica. Estudió Bellas Artes en Salamanca. Publica en la revista Mongolia y el semanario en línea El Estafador, así como en otros periódicos. En 2019 fue premiada con el segundo premio Curuxa de Humor Gráfico. En 2024 obtuvo el Premio Alberte Quiñoi de Álbum Ilustrado con la obra Papóns (Galaxia, 2024) y el Premio Castelao de Banda Deseñada, en la categoría general, por la obra Adelina.

    Laura Suárez

    Laura Suárez na visita guiada de Viñetas desde o Atlántico 2025

    Laura Suárez (Dumbría, A Coruña, 1994). Estudió Bellas Artes en la Universitat Politècnica de València y cursó un máster en cómic e ilustración en la escuela Elisava de Barcelona. En 2019 publicó el libro de cómic Los cuentos de la niebla (Dibbuks). Es autora del libro ilustrado Monte Pindo. Historias de lendas do olimpo celta (Galaxia, 2021) y de la serie de cómic infantil Monster Support Group (Flying Eye Books, 2023). En 2024 consiguió el Premio Castelao de Banda Deseñada en su categoría infantil y juvenil con A raíña cadáver.

    El sector del cómic en Galicia: «Hay más autores, mucho nivel, pero hay falta de público»

    Ilustradores gallegos destacan que, a pesar de que aún falta público de cómic en Galicia, lo cierto es que cada año se nota un aumento de interés por este sector

    El sector del cómic en Galicia está en un buen momento creativo, hay más autores y autoras y más oferta que hace unos años, pero falta mercado y también más ayudas para impulsar un mercado que mueve millones de euros en Europa. Así lo reconocen destacados ilustradores gallegos que esta semana estuvieron en el Viñetas desde o Atlántico.

    «Hay más autores, más gente muy preparada, con muchísimo nivel, pero hay falta de público. Además, el nuestro es un mercado complicado», destaca Iván Suárez. «Hay bastantes más autores y más gente joven también, pero es cierto que tenemos un problema con el público», añade Inacio Vilariño. También hay un problema de mercado. En un mundo globalizado vende más escribir en inglés y dibujar iconos del mundo anglosajón. «Vivir de la historieta en gallego es complicado, pero sí se puede vivir de la historieta. Hay autores que lo hacen, pero siempre ligados a editoriales americanas», apunta Inacio. Y es que el cómic americano, o el francés, son plataformas de lanzamiento para aquellos autores que quieren vivir de este sector. «El público en gallego es muy pequeño. Las tiradas son muy pequeñas, pero el caso es ponerse y una cosa tira de otra, y, ahora, hay mucha gente que está trabajando para otros mercados. Y eso, pues, es bueno», añade Iván.

    Los dos saben bien de lo que hablan. Llevan años dedicándose al mundo del cómic en Galicia. Fueron galardonados con el Premio Castelao de Cómic de la Diputación de A Coruña por Titoán en 2011, con guion del primero y dibujos del segundo. Después vendrían O pobre tolo (2012), Máis alá (2013) y Atila (2015), los otros álbumes en los que se cuentan las vidas de Castelao. Precisamente, estos dos autores son protagonistas, junto con Sandra López y Laura Suárez, de las exposiciones relacionadas con Castelao (los primeros con un cómic sobre la vida del autor; las segundas, galardonadas con el premio que toma el nombre de este) en esta edición del Viñetas desde o Atlántico. Un guiño que este festival ha hecho al artista e ilustrador rianxeiro en el Año Castelao.

    Galicia tiene «cantera»

    También Sandra López y Laura Suárez opinan lo mismo. Están convencidas de que en Galicia hay mucha cantera y talento y «gente buenísima» en el mundo del cómic. Pero también coinciden en que el mercado gallego, y también el español, «es complicado». «Es cierto que se consume cómic, pero no mucho en gallego», apunta Sandra, que considera muy necesario que se «impulse» el sector desde las administraciones.

    Las dos autoras, que también recibieron el Premio Castelao de Cómic, consideran que este tipo de galardones «dan mucha visibilidad» a las nuevas promesas. «Además del propio reconocimiento, hay una dotación económica que ayuda a seguir y trabajar en un proyecto durante varios meses», añade Laura.

    Aumenta el interés

    A pesar de que aún falta público de cómic en Galicia, lo cierto es que cada año se nota un aumento de interés por este sector. Y, en parte, gracias al trabajo que se hace desde las bibliotecas. «Ellos están haciendo una labor importantísima para atraer nuevos lectores», destaca Iván. Y algo que gusta entre los y las más jóvenes, y no tan jóvenes, es el cómic histórico, que en los últimos años experimentó un importante crecimiento. «Es uno de los puntos de fuerza de la industria del cómic. Ves como siempre se resaltan figuras, biografías, que aparecen de grandes autores, de grandes personalidades de la cultura, de la política. Es una de las principales ramas que está tirando ahora del sector», reconoce Inacio.

    El Viñetas desde o Atlántico, el salón del cómic más importante de Galicia, es un buen escaparate para que los autores gallegos den a conocer su trabajo. Y es algo que reconocen todos ellos. «Comenzamos en 2010, sin mucha pretensión. Inacio tenía la idea de hacer un taller, un cómic... 15 años después estamos aquí en el Viñetas, con una exposición, con ocho títulos, con proyectos esperando ser realizados. Podríamos decir que es un reconocimiento al trabajo realizado», dice Iván.

    Por eso, los dos autores animan a las autoras y autores jóvenes a realizar cómic en gallego. «El consejo que les doy es hacerlo en Galicia, sobre personalidades gallegas y sobre asuntos de temática gallega», indica Inacio. «Y yo les digo que tengan paciencia. Ahora las nuevas generaciones tienen otros medios para publicitarse y el gallego también está en el mercado», añade Iván.

    Gran éxito en las sesiones de firmas del Viñetas desde o Atlántico

    Largas colas y ambiente festivo en la carpa de la RúaBD para conocer a Magius, Don Rogelio J y Dave Cooper, protagonistas de las firmas de esta tarde en el Viñetas desde o Atlántico

    As sesións de sinaturas do Festival Viñetas desde o Atlántico volveron converterse nun dos puntos máis concorridos da programación. Esta tarde, a carpa da Rúa da BD  encheuse de afeccionados e afeccionadas que fixeron longas colas para conseguir a sintura e un debuxo personalizado de Magius, Don Rogelio J e Dave Cooper. O ambiente festivo e a proximidade dos autores co público fixeron destas sinaturas unha das citas máis destacadas da xornada, que se completou tamén con encontros con outros autores nos propios stands das librarías e editoriais participantes.

    A programación deste mércores incluíu, pola mañá, a presentación de Historias do páramo con Alexandre Senande e Pjota, o obradoiro profesional Espada y pluma con Jorge Esteban Urabayen, a presentación de Sentinelas da lúa carmesí e Sentinelas no limiar das tebras con Andrés Castro, Ozo Perozo e Alexandre Senande, así como a visita guiada á exposición dos XIX Premios Castelao. Xa pola tarde, o público puido gozar do cine con Quinografía, do contacontos ilustrado con Juan Rodríguez e do espectáculo Viñetas Late Night «Música & BD» con Magius, Fermín Solís e Don Rogelio J.

    Mañá, xoves 14, as sinaturas na RúaBD reunirán a Dave Cooper, Magius, Clara e Olivia Cábez, Miguel B. Núñez, Víctor Coyote, Carlos Azagra e Encarna Revuelta, e este venres e sábado repetirán estes mesmos autores aos que se unirá Fermín Solís.

    Llega a A Coruña el photocall 3D, la novedad delViñetas para salir retratado junto a Mafalda

    Se trata de un servicio gratuito de fotos en 3D que estará en la expo ‘Quino na música’ durante toda esta semana

    Experiencia cuasi inmersiva. La exposición Quino na música acoge un Photocall 3D que por primera vez se puede ver en una gran exposición de cómic en España. Las y los visitantes que se acerquen a esta muestra podrán sacarse fotos 3D con Mafalda y Astro Ratón, el personaje creado por el ilustrador Fermín Solís, gracias al escáner de última generación ScanMeNow.

    Este dispositivo cuenta con 120 cámaras y reproduce fotos tridimensionales que los asistentes pueden descargar a través de un código QR. Es una aportación de Turismo de A Coruña al festival Viñetas desde o Atlántico dentro de su estrategia de sostenibilidad. “Es la primera vez que esta tecnología se utiliza en una gran exposición de cómic en España”, destacó Manel Cráneo.

    ScanMeNow es un sistema de fotografía inmersivo compuesto por más de un centenar de cámaras que se conectan a los correspondientes microprocesadores para sacar una foto en 360º de una persona que se introduce dentro del módulo del dispositivo 3D. Esta imagen luego se procesa a través de inteligencia artificial para dar lugar a una fotografía en 3D.
    “La idea es poder llevarse un recuerdo virtual de uno mismo”, apunta Manuel Meijide, el
    responsable de ScanMeNow.

    Para ello, las personas que decidan hacerse la foto recibirán un código QR a través del cual deberán introducir sus datos –nombre y correos electrónicos– y, unas horas después, recibirán por e-mail su imagen en 3D. Este innovador sistema de realidad aumentada
    estará durante toda esta semana en Palexco, a la entrada de la exposición Quino na música.

    QUINO Y MAFALDA

    El ScanMeNow se encuentra a la entrada de la exposición Quino na música, un homenaje sin precedentes a la obra del dibujante argentino Joaquín Salvador Lavado Tejón, Quino (1932–2020), centrada en su relación profunda y constante con la música. La muestra, abierta al público desde junio en la sala de exposiciones de Palexco, podrá visitarse hasta
    el 21 de septiembre.

    Con más de un centenar de dibujos originales, entre ellos tiras publicadas desde los años cincuenta hasta finales de los noventa, Quino na música muestra cómo la música —del tango al rock, de la música clásica al pop— está presente en toda la trayectoria del autor.

    Desde el amor de Mafalda por los Beatles hasta la crítica a la censura o a los poderes establecidos a través de la música, la exposición permite redescubrir la riqueza expresiva, estética e ideológica de una de las voces más singulares del humor gráfico
    contemporáneo.

    PROGRAMACIÓN DE MAÑANA, JUEVES

    El Festival Internacional de Cómic Viñetas desde o Atlántico afronta este jueves 14 de agosto una nueva jornada cargada de actividades para todos los públicos. Por la mañana, la Rúa da Banda Deseñada acogerá a las 11:00 horas la charla Pedro Pico & Pico Vena. Historias del punk, con Carlos Azagra y Encarna Revuelta. A las 12:00 horas, el mismo espacio será escenario de la charla Ética, respeto y compromiso en la edición de cómics, a cargo de Emilio e Iris Bernárdez; a la misma hora, en la Biblioteca Municipal de Estudios Locales, Adrián Prado impartirá un taller de diseño y dibujo de personajes con análisis de porfolios profesionales (inscripción previa). También a las 12:00 y a las 13:00 horas, la Sala Palexco acogerá dos talleres infantiles Con permiso de Quino. Aprende a dibujar a Mafalda, dirigidos a niños y niñas de 7 a 9 y de 10 a 11 años, respectivamente, con Alberto Díaz. La mañana se completará a las 13:00 horas en la Rúa da Banda Deseñada con la charla Cómic & Rock en Malasaña, con Clara y Olivia Cábez y Miguel B. Núñez.

    Ya por la tarde, a las 17:00 horas, habrá un nuevo taller Con permiso de Quino para público a partir de 12 años en la Sala Palexco, mientras que en la Rúa da Banda Deseñada tendrá lugar una sesión de firmas con Dave Cooper, Magius, Clara y Olivia Cábez, Miguel B. Núñez, Víctor Coyote, Carlos Azagra y Encarna Revuelta. A las 18:30 horas se presentará A mansión misteriosa, de Marcos B., y a las 19:30 horas, Muérdete la lengua, por Dave Cooper (en inglés y sin intérprete). El Teatro Colón acogerá a las 21:00 horas el concierto ilustrado con la banda Hombre Tigre y las autoras Anabel Colazo y Raquel Montero. La jornada finalizará a las 23:30 horas en la Sala Mardi Gras con el Cols DJ Set, a cargo de Clara y Olivia Cábez